El martes 28 de marzo se presentó en el Museo de Antropología de Córdoba el Archivo de Historia Oral Travesti – Trans de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Ivanna Aguilera, coordinadora del Área Travesti Trans y No Binarie de dicha Facultad y reconocida militante LGBTTTIQA+ de la provincia, dialogó con Radio Tortuga sobre este trabajo de memoria que está arrancando.
El archivo lleva el nombre de Laura Dominique Pilleri, «La Condesa», en referencia a la primera travesti de Córdoba que logró el traslado de un penal de hombres a uno de mujeres, quien falleció a los 53 años en 2015 cuando estudiaba la carrera de Letras en el Programa Universitario en la Cárcel de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
La presentación contó con un conversatorio, denominado «30.400 Rescatando Memorias», en el que se profundizó sobre el tema de la persecución a la población travesti trans y sus estrategias de supervivencia, así como sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en contra de esta población.
Participaron la auxiliar fiscal de la Unidad Especializada en Delitos de Lesa Humanidad, Ana Pipi Oberlin; Marzia Echenique y Carolina Boetti, coordinadoras del Archivo Travesti Trans de Santa Fe; e Ivanna Aguilera.
«El Archivo pretende empezar a armar nuestra historia, la historia que no tiene la población travesti trans en Córdoba y en ningún lugar del país», introdujo Ivanna Aguilera la charla con la Radio Tortuga 92.9. Enfatizó Aguilera que el Archivo que se está armando en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba es el primero en su tipo en la provincia y el primero en un ámbito universitario del país.
Con el Archivo se intenta reconstruir la historia de esta población a partir de los relatos orales, por eso en su primera etapa se está trabajando en doce entrevistas con mujeres travesti trans de la ciudad, de entre 60 y 81 años. «Estamos hablando de una población que tiene una expectativa de vida de 40 años», subraya Aguilera para dar cuenta de lo relevante de las edades de las entrevistadas.
«Cómo son nuestras vidas, cómo hemos transcurrido para llegar a esta edad y cuáles son las problemáticas que nos atraviesan en esta etapa en que somos viejes. Para eso, en estas entrevistas, más allá de hablar con las compañeras, rescatamos sus memorias. Estamos haciendo un mapeo de las zonas en las que podíamos vivir… Porque años atrás no podíamos vivir en cualquier lado: había sectores donde nos alquilaban y sectores en los que no. Hacemos un mapeo de los bares y cines que nos recibían. Estamos haciendo una reconstrucción y un trabajo sobre la memoria, de reconstrucción oral de la población travesti trans en dictadura en Córdoba».
En pocas palabras, Ivanna Aguilera anticipa un recorrido inédito por la historia de un colectivo silenciado y atacado particularmente durante la última dictadura. Y refiere a la cifra «30.400«, que el colectivo LGBTTTIQA+ reivindica en cada debate y en cada marcha de Memoria.
«Es una cifra que desde hace unos cuantos años venimos visualizando y reclamando. Los 400 que se mencionan son compañeres que están dentro de los 30.000 que reclamamos. Esos 400 que nombramos son compañeros travestis, putos, tortas, que cuando se conformó la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) fueron reclamades dentro de los primeros 10.000 reclamos de familiares. Esos 400 decían que habían sido secuestrados por ser maricón, por ser muy masculina, por vestirse de mujer. Tenemos esa referencia de que eran compañeres LGBT. Estamos hablando de rescatar la memoria de esos compañeres que están dentro de los 30.000, pero de los cuales no se habla. Nosotres no tenemos memoria verdad justicia. La población lgbtt fuimos objeto de una persecución sumamente virulenta. Esto de venir a cambiar la moral del país, cuando subieron los militares, también apuntaba a lo sexo genérico. No sólo era político, cultural. Están escritos esos documentos. Hoy nos cuesta muchísimo acceder a tener un juicio. Somos nosotres quienes tenemos que empezar a trabajar la memoria de nuestros compañeres. Hablamos de 400 compañeres que están identificades dentro de los 30.000. Pero es una población que generalmente no tenía contención familiar. ¿Qué pasa con esos compañeres que no fueron reclamades? Hay 400. ¿Qué pasa con les otres? La memoria no tiene que ser heterosexual. El 400 es un número de referencia e interpelación«.
En primera persona, Aguilera afirma con contundencia: «Yo soy sobreviviente, ex detenida política«. Y destaca que forma parte de un colectivo con «las primeras mujeres trans y travestis con sentencia judicial», que pudieron participar de juicios de crímenes de lesa humanidad. «En esas sentencias dice que nuestras detenciones, violaciones, torturas eran producto de nuestra transexualidad».
En ese marco, indicó con claridad: «Somos todes grandes, nos estamos muriendo y nuestros violadores asesinos y torturadores también son grandes y se están muriendo sin tener las penas que corresponden. Penas no de tantos años de cárcel, sino de la sociedad. Sus familias tienen que saber que esos padres, esos abuelos, eran pedófilos. Eso tiene que conocerse, tiene que estar asentado. Además de la porquería que eran, también eran pedófilos. Ese resarcimiento necesitamos, que es justicia. El Archivo quiere tener una base para investigar».
Finalmente, indicó que el Archivo recién está arrancando con acumulación de datos y material que luego hay que sistematizar. Precisó que funciona dentro del Museo de Antropología (Hipólito Irigoyen 174, ciudad de Córdoba), que brinda su estructura técnica para abordar los contenidos. «Pretendemos que sea un espacio donde la gente pueda ver fotos y tener información para instruirse. Estamos haciendo un trabajo de formación antropológica. Queremos que sirva también para estudiantes y docentes, que sea un material de estudio e investigación».
Anticipó asimismo que para noviembre se estará presentando un material audiovisual con testimonios y que en 2024 se va a poder acceder a mucho más material.
Quien desee ponerse en contacto con el Archivo u ofrecer su testimonios, puede comunicarse por correo electrónico a area.trans@ffyh.unc.edu.ar o telefónicamente al siguiente número: 351 653 23 17.