A partir del anuncio del Gobierno de Javier Milei de suspender la pauta publicitaria del Estado Nacional durante un año en los medios de comunicación, Radio Tortuga 92.9 entrevistó al presidente del Foro Argentino de Radio Comunitarias (Farco), Juan Delú, quien defendió la pauta como una herramienta capaz de aportar a la democratización de la comunicación y advirtió que este recorte puede empujar al cierre de medios y a que trabajadoras y trabajadores de prensa pierdan sus empleos.
Inicialmente, repasó Delú que en los últimos 40 años es la primera vez que un gobierno decide quitar la pauta publicitaria en los medios. «Quizás haya habido discontinuidad en noviembre y diciembre de 2001, pero así decididamente y por un año es novedoso», completó.
En principio, advirtió que hay que comprobar si es totalmente cierto lo anunciado, al precisar que la pauta estatal llega desde Presidencia, a través de la Secretaría de Medios, pero también vía los diferentes entes descentralizados y las empresas del Estado, como YPF o el Banco Nación. «Porque quizás se quiso generar un impacto fuerte social y cuando lo vemos, se sigue dando pauta por otros lugares», completó.
Empero, planteó que «en caso de que esto sea así como se dijo, vamos hacia un campo de incertidumbre muy alto, con una problemática que se va a agudizar en el sistema de medios en general, con un decrecimiento general y una complicación general de la situación de las trabajadoras y trabajadores de prensa».
Advirtió Delú que la decisión afecta tanto a los grandes grupos concentrados como a los medios comunitarios y cooperativos: «Sabemos que en los grandes grupos se viene ofreciendo desde hace semana retiros anticipados para sus trabajadoras y trabajadores frente a un posible recorte».
Asimismo, planteó también el interrogante de cómo el Estado comunicará sus actos de gobierno, «porque la publicidad no es un derecho de los medios de comunicación; es un derecho de los ciudadanos a recibir información fidedigna de los actos de gobierno«.
Y consideró «siniestro» incorporar en la agenda pública la idea de que como «no hay plata», si se sostiene la pauta publicitaria, no se puede pagar otro derecho conquistado, como es la Asignación Universal por Hijo.
«La pauta publicitaria sostiene trabajos, que mantienen familias. La idea de que la pauta sostiene medios para llenar los bolsillos de alguien que se hace millonario es una pavada. Pasa con muchos, pero no todo el sistema de pauta trabaja bajo esa lógica. Termina siendo una especie de revanchismo de La Libertad Avanza, que piensa que Alberto Fernández creó miles de medios que dejó a su servicio como una cuestión conspiranoica», enfatizó.
RADIO TORTUGA (RT): ¿Cómo afecta particularmente este recorte a las radios comunitarias?
JUAN DELÚ (JD): Es un ingreso importante, pero hay que decir que muchos medios comunitarios no ingresaron nunca al sistema de pauta. Pero los que habían podido sortear todas las trabas burocráticas del Estado para tener pauta publicitaria, van a tener un golpe muy significativo en sus finanzas. Por eso se vienen desafíos muy importantes para el sector, acerca de cómo enfrentar este proceso. También es cierto que somos el sector que más experiencia tiene para enfrentar esta situación, porque siempre estuvimos en situaciones bastante adversas, remando contra la corriente. La historia de los medios comunitarios y cooperativos se hizo grande en la adversidad. Estos medios tienen mucho para enseñar en cómo subsistir tejiendo redes con la comunidad. Pero es cierto que hay gente que va a cobrar menos y gente que se va a quedar sin laburo. Eso es objetivo y transversal.
Respecto al mapa de medios del país, señaló Delú que una medida como la que tomó el Gobierno Nacional apunta a reducirlo: «Los grandes grupos económicos que sostienen medios de comunicación, tienen sus principales ingresos por fuera de los medios. Como es el caso del Grupo Clarín, que tiene negocios con el cable y la internet. Clarín va a salir más fortalecido que antes. Con menos voces, los actores centrales de las grandes ciudades se ven fortalecidos; en lo que no tiene nada que ver con un sistema de medios que fortalezca la democracia».
«siempre estuvimos en situaciones bastante adversas, remando contra la corriente. La historia de los medios comunitarios y cooperativos se hizo grande en la adversidad»
Juan Delú
También subrayó Delú que «el Gobierno tiene una mirada muy oscurantista sobre cómo comunicar sus actos de gobierno«, ya que se observa que «no quiere contar demasiado». Y para fundamentar lo dicho, recuerda la decisión de no transmitir la jura de los ministros y haber cortado la transmisión de la gala en el Teatro Colón. «Son datos de la táctica político comunicacional que ofrece este gobierno de cara a cómo mostrarse. Eso es un problema incluso para su propia cosmovisión. porque hay una parte del liberalismo que cree que hay que transparentar los actos de gobierno y que el Estado debe achicarse y estar abierto a la comunidad», sugirió.
Frente a este escenario, precisó Delú que Farco está generando instancias internas de debates con sus emisoras asociadas y mantiene reuniones con el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Sipreba, que integra la Federación Argentina de Trabajadoras y Trabajadores de Prensa, Fatpren; y un trabajo activo con la flamante Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos, que Farco comparte con la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA) y la Red de Medios Digitales (RMD).
RT: ¿Desde Farco se ha tomado alguna acción en particular?
JD: Venimos trabajando desde mucho antes de estos anuncios, para que se paguen las deudas que hay con el sector, que no solamente son por pauta, sino también que quedaron pendientes de otros organismos. Estamos analizando la deuda general que hay para que se pague lo antes posible.
Finalmente, consultado sobre la sospecha instalada sobre la falta de rigurosidad informativa de aquellos medios que reciben pauta, y particularmente aquellos que no forman parte de los grandes holdings, dijo Delú: «Somos una sociedad llena de estigmas. Todo lo que está en el marco de subvenciones del Estado quedó atrapado en polémicas y controversias, muchas de ellas infladas, confundidas, confusas. Estamos frente a diversos desafíos respecto a lo que es el Estado y la meritocracia. Hay que discutirlos de manera sensata. Hay una cierta mirada de que un medio por tener pauta nacional va a decir lo que el gobierno quiere. Eso pasa en algunos medios y por supuesto que hay periodistas comprados y comunicadores enfermos del dinero y las prebendas del empresariado corrupto. Eso existe como en todos lados; no es un problema estrictamente del Estado ni de los medios. Hay que pensar los mecanismos para que eso no pase. Pero la mayoría del sistema de medios no funciona con esa lógica. Pensemos que el Grupo Clarín, que fue de los más críticos de Alberto Fernández, fue de los que más plata se llevó en los últimos cuatro años.