El estreno de la serie “El Eternauta” avivó las consultas sobre nietos apropiados y el interés por la historieta y la vida de Oesterheld

0

Desde la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, aseguran que aumentaron un 300% las consultas sobre nietos apropiados por la dictadura y cuya identidades aún continúan fraguadas, desde el estreno de la serie «El Eternauta» en Netflix. Asimismo, el librero Jorge “Chacho” Charras destacó que desde que se conoció que la clásica historieta de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López se llevaría a la pantalla, empezó un creciente interés por la versión impresa, que se disparó tras el debut en la plataforma global, el pasado 30 de abril.

Belén Altamiranda Taranto, de Abuelas de Plaza de Mayo Filial Córdoba, entrevistada por Noticias Argentinas, destacó que la ficción dirigida por Bruno Stagnaro disparó una “revolución” en las consultas, que empezó a crecer unos días antes del estreno, con la promoción de la serie, a través de afiches que en particular empapelaron la ciudad de Buenos Aires, que fueron intervenidos con las imágenes de Oesterheld y sus cuatro hijas, quienes fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado.

“Además, (los miembros de H.I.J.O.S.) empezaron a reforzar la campaña, a través de las redes sociales, donde decían ‘vos podés ser el nieto de Héctor Oesterheld’ y estar viendo la serie sin saber que era tu abuelo. Obviamente, esto se replicó desde Abuelas y compartimos esa campaña, sabiendo que El Eternauta se convirtió en la serie más vista de habla no inglesa, con una gran repercusión y sabiendo, también, que los nietos que buscamos pueden estar viviendo en otra parte del mundo”, indicó Altamiranda Taranto.

Luego del estreno de El Eternauta “aumentaron un 300%” las consultas sobre nietos desaparecidos, detalló e indicó que “se produjeron expectativas” con respecto a la posibilidad de encontrar al nieto número 140: “Para nosotros es un logro que, de la mano del arte y la cultura, se pueda seguir movilizando la búsqueda de los nietos y hacerla visible”.

Esta medición, que arrojó un aumento significativo en los llamados, fue realizada por del área de presentación espontánea de Abuelas (Buenos Aires – Capital) que es la que recibe el mayor volumen de consultas y que después las distribuye a las distintas filiales, dependiendo de dónde esté la persona que haya consultado.

“Se tomó como promedio lo que sucedió en mayo de 2024 en comparación al mismo periodo de este año. Desde el 30 de abril al 6 de mayo del año pasado hubo 24 consultas, mientras que durante la misma semana de este año hubo 98. Es decir, aumentó un 400%. Del 7 de mayo al 14 en 2024 hubo 25 llamados y en 2025, 89, un incremento del 254%. Y, por último, del 15 al 21 de mayo de 2024 hubo 27 consultas y este año 38, es decir un 140%. En total, del 30 de abril al 21 de mayo de este año hubo un 300% más”, detalló Altamiranda Taranto.

Asimismo, Altamiranda Taranto destacó que es importante “poder llamar la atención” de quienes tengan dudas sobre su identidad para que se acerquen a Abuelas. En la misma línea, volvió a remarcar que “está bueno poder hablar sobre la historia de Héctor (Oesterheld)”, que forma parte de los 30.000 desparecidos junto a sus cuatro hijas y sus tres yernos, y recordó que Elsa (su esposa) también fue abuela de Plaza de Mayo y que, hasta sus últimos días, “buscó a sus dos nietos o nietas que le faltan”.

Por su parte, consultado por la Radio Tortuga 92.9, Jorge “Chacho” Charras, de la librería “Almacén de Libros” de Alta Gracia, precisó que desde el momento mismo en que se supo que “El Eternauta” sería llevado a la pantalla, de la mano de Netflix, se reavivó el interés por la historieta de Oesterheld; y que dicho entusiasmo cobró mayor vigor con el estreno: “Llegaron mucho más consultas por el cómic y por la historia lateral de Oesterheld”.

“Una vez publicada la serie, se notó mucho el aumento de consultas y ventas. Hay un par de ediciones dando vueltas, una copia de la original, que está envuelta en una disputa por los pagos de derechos a la familia; y otra, de una editorial multinacional más grande en volumen, que vendió la mayor cantidad del circulante en su propio stand de la feria del libro de Buenos Aires, desabasteciendo a las librerías. De esa editorial se espera una reimpresión”, indicó.

Y concluyó: “Seguramente, y con justicia, está volviendo a ser leída esta pieza clave de la literatura argentina del siglo XX. Eso se celebra, no porque no se leyera, sino porque este impulso de la serie la vuelve a posicionar”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí