Compartimos tres opciones interesantes para conocer en profundidad las luchas y vivencias de la comunidad LGBTIQ+, en el día en que se conmemoran los 51 años de los sucesos que tras una redada y represión policial desencadenaron una ola de protestas en NY que dieron nacimiento al Día Internacional del Orgullo.
Los documentales “La muerte y la vida de Marsha P. Johnson” y “Stonewall Uprising” retratan los sucesos que tras una redada y represión policial desencadenaron una ola de protestas en Nueva York que dieron nacimiento al Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ del que se cumplen 51 años. Y el documental «Mocha: Nuestra lucha, Su vida, Mi derecho«, construído por las identidades del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis (2019), que cuenta la historia de ésta institución única en el mundo al ser la primera escuela crítica de las desigualdades de género y que está orientado, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales. El film cuenta con la dirección de Francisco Quiñones Casas y Rayan Hindi.
Los disturbios en el bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, comenzaron el 28 de junio de 1969 luego de una fuerte redada y represión policial contra los asistentes al pub. A partir de allí se dieron lugar una serie de marchas y manifestaciones de protesta contra el accionar policial.
Para reconstruir el contexto que atravesaban esas minorías en Estados Unidos y que desencadenó la revuelta, el documental de Netflix “La muerte y la vida de Marsha P. Johnson” (2017) ofrece un panorama a través de un recorrido por la vida de la activista (1945-1992). El documental dirigido por David France, un reconocido periodista norteamericano con larga trayectoria en la investigación sobre temas de la comunidad LGBTIQ+, narra la historia de Johnson, una mujer transgénero afroamericana que tuvo un fuerte activismo en la ciudad de Nueva York. Johnson levantó la voz por las trans que eran perseguidas, acosadas y víctimas de travesticidios que pocas veces eran investigados y junto a otra mujer activista trans, Sylvia Rivera (1951-2002) formaron la “Casa Star”, un espacio que daba cobijo a drag queens, travestis, gays y lesbianas sin hogar.
El documental “Stonewall Uprising” (2010), dirigido por Kate Davis y David Heilbroner, recopila material audiovisual de las décadas del ´50 y ´60 acerca de la propaganda norteamericana sobre la homosexualidad, su concepción como enfermedad mental y el mensaje condenatorio para todas las personas del colectivo. Además cuenta con los testimonios de algunas de las personas que estuvieron presentes la noche de los incidentes, quienes explican el tipo de vida marginal, casi clandestina, que debían llevar para no ser encarceladas, y la fuerte presión de la policía de Nueva York, que las hostigaba y perseguía.
«MOCHA» Nuestra lucha, Su vida, Mi derecho: En Chacarita, Buenos Aires, funciona el primer Bachillerato para personas trans del mundo, “Mocha Celis”. Sus estudiantes realizan esta película contando una historia sobre identidad, educación, inclusión y su militancia en pos del acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad. Este documental contado en primera persona, es un homenaje al colectivo trans desde el colectivo trans, que durante toda una vida luchó y militó en pos del reconocimiento de su identidad y el acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad. Mocha es una historia sobre inclusión y aprendizaje, dentro y fuera del aula.
Mocha Celis es el nombre de una travesti tucumana que fue asesinada en los ´90 por la policía. Mocha no sabía leer ni escribir. «La escuela lleva su nombre porque no queremos que este sea el destino de ninguna de nuestras compañeras»-Virginia Silveira, egresada de Mocha-
Fuente: AnRed; Otra Buenos Aires
