La Legislatura sesionó en el Refugio Libertad y aprobó una Ley para capacitar al personal provincial en DDHH

0

En la mañana de este miércoles 27 de marzo, en el predio del ex Grupo de Artillería 141 de José de La Quintana, que es refuncionalizado por el Refugio Libertad como un espacio de Derechos Humanos, cultura y economía social, la Legislatura de la Provincia de Córdoba realizó una sesión especial, en el marco de las actividades conmemorativas del 48° aniversario del inicio de la última dictadura que azotó al país.

En ese contexto, entre otras iniciativas abordadas, se aprobó la «Ley Sonia Torres», que homenajea a la recientemente fallecida ex titular de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba y dispone la obligación de capacitar, sensibilizar y concientizar de manera obligatoria en materia de Derechos Humanos a todas las personas que se desempeñan en la función pública provincial en todos sus niveles y jerarquías (tanto del sector público centralizado como descentralizado) para los tres Poderes del Estado.

También se reconoció la trayectoria en la lucha por los Derechos Humanos de Luis Miguel Vitín Baroneto.

La reunión parlamentaria fue encabezada por el presidente provisorio de la Legislatura y representante del Departamento Santa María en la Unicameral, Facundo Torres. Estuvieron presentes representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; de organismos de Derechos Humanos, sindicales, intendentes y jefes comunales del departamento Santa María, de la DAIA, de la Colectividad Armenia, entre otros.

Al inicio de la sesión, Jimena Ludueña y Mercedes Ferrero, referentas de la organización Trabajadoras Unidas por la Tierra e integrantes del Refugio Libertad, agradecieron la presencia de las y los legisladores en el lugar y exhortaron a generar las normas que defiendan la producción de alimentos sanos y el arraigo rural.

«La mayor parte de las personas que producen alimentos sanos están por debajo de la línea de la pobreza, eso es algo en lo que hay que trabajar. La experiencia del Refugio Libertad es una más de las muchas que hay en el país, en las que organizaciones sociales trabajamos para intentar fortalecer el arraigo rural, producir trabajo donde no lo hay, y aportar a la revitalización y defensa de los pequeños pueblos», introdujo Mercedes Ferrero.

«Es necesario en materia de Derechos Humanos, legislar para fortalecer el arraigo rural, para transformar ese sistema demográfico y poner en valor estratégico la producción de alimentos. Necesitamos un Estado presente que acompañe a los productores de alimentos sanos», completó.

«Ley Sonia Torres»

El miembro informante del despacho de mayoría del flamante proyecto de ley aprobado, el socialista Matías Chamorro, integrante del bloque Hacemos Unidos por Córdoba, destacó que la iniciativa «tiene como objeto fortalecer la herencia democrática recordando que la democracia, la libertad y el respeto por los valores inquebrantables de los derechos humanos deben ser conocidos y promovidos por todos los ciudadanos, y en especial por los agentes públicos».

Por su parte, Rodrigo Agrelo (Encuentro Vecinal) presentó un despacho en minoría, proponiendo la introducción de capacitación en el personal público respecto de «la dignidad del niño por nacer»; y apeló a la figura de «memoria completa», reinsertada en el debate sobre el terrorismo de Estado por el gobierno de Javier Milei para pretender recuperar la rancia «teoría de los dos demonios».

En la misma línea se orientó la intervención de Gregorio Hernández Maqueda (Coalición Cívica -ARI), quien se abstuvo en la votación de la «Ley Sonia Torres», señalando que «sin memoria completa, no hay verdad, hay relato».

Desde La Libertad Avanza, Agustín Spaccesi votó de forma negativa a la Ley propuesta, para no darle «un marco normativo a una forma de adoctrinamiento» y cuestionando, en su caso, los paralelismos que pudieran hacerse «el liberalismo, las ideas que defiendo, y en las que creo, con la dictadura».

Empero, fueron mayoritarios los apoyos al proyecto de Ley, que se impuso con 66 votos positivos. Sebastián Peralta (Construyendo Córdoba) dijo que la capacitación propuesta es «la única manera de consolidar las políticas de derechos humanos de nuestra provincia». Mariano Lorenzo (Hacemos Unidos por Córdoba) indicó que la norma representa un compromiso en materia de derechos humanos.

La presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, Inés Contrera (UCR), agradeció la posibilidad de incorporar al proyecto modificaciones que permitirán conocer «las decisiones que fueron impulsadas por el presidente Raúl Alfonsín, a través de la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, el informe del Nunca Más por las causas de Lesa Humanidad y el juicio a las juntas militares».

La legisladora Luciana Echevarría (MST en el FITU) señaló que «el compromiso real con la memoria y la verdad, es abrir los archivos para que las madres puedan despedir a sus hijas e hijos, para que las abuelas puedan abrazar a sus nietos antes de partir y que no nos quede esa deuda como sociedad como pasó con la querida Sonia Torres que se fue anhelando mirar a los ojos a su nieto».

A su turno, Patricia Botta (PRO) consignó que “acompañar esta ley es de suma importancia porque muchos no vivieron aquellos años, y quizás ni leyeron ni escucharon ni se ocuparon de saber lo que pasó en Argentina hace cuarenta y ocho años“.

Alejandra Ferrero (UCR) se expresó también al respecto: «Quiero dejar en claro el repudio al terrorismo de Estado, nunca nadie debería ir preso por sus ideas, nunca nadie debería ser torturado y asesinado por pensar distinto. Aunque la mejor forma de contribuir y hacer homenaje a los derechos humanos hoy, más allá de los discursos, es levantarnos, es trabajar, es querer progresar y es luchar para modificar el status quo y tratar de representar los problemas y los dolores de la gente».

A su turno, Karina Bruno (Córdoba) destacó el trabajo de la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura y presentó el beneplácito por el documental «El horror está enterrado en San Vicente», publicado por La Voz del Interior; y Ariela Szpanin (UCR) celebró la capacitación, al afirmar que «siempre es con más educación».

Federico Alesandri (Creo en Córdoba) acompañó el proyecto y además propuso «dar el debate necesario ante la crisis que está sufriendo nuestra democracia en estos tiempos con las decisiones, con el relato y con las acciones del gobierno de Milei y con quienes colaboran con esto».

Por su parte, Brenda Austin (UCR) destacó el debate dado en el Refugio Libertad, como sitio de memoria: «Con la CONADEP y el juicio a las Juntas, el presidente Alfonsín, y quienes pusieron el cuerpo, pudieron distinguir qué es el terrorismo de Estado, qué es un plan sistemático y los delitos de lesa humanidad».

En tanto, el legislador Alfredo Nigro (UCR) pidió en su alocución que «articular los consensos que nos permitan concretar aquel sueño trunco de una democracia con la que alguna vez se pueda, no sólo votar, sino con la que se coma, con la que se cure, con la que se eduque».

Finalmente, el presidente del bloque Hacemos Unidos por Córdoba, Miguel Siciliano, cuestionó de manera subrepticia el negacionismo, al indicar que «no alcanza con estar presentes en el sitio de la Memoria si se va a soslayar que el golpe del 24 de marzo del 1976 fue un hecho político objetivo que se llevó la vida de 30 mil personas. No se trató de una respuesta equivalente a la violencia que pueda cometer la sociedad civil».

Un homenaje para «Vitín»

La Legislatura también reconoció la trayectoria política y social de Luis Miguel Vitín Baronetto, quien estuvo presente en la sesión, por su incansable lucha para la promoción y defensa de los derechos humanos y la democracia.

«Los derechos humanos no se conquistan de un día para el otro, se construyen todos los días. Ustedes lo saben porque hacen leyes que significan un paso y otro paso», expresó Baronetto.

También se dispusieron los siguientes beneplácitos, adhesiones y repudios, vinculados a la Memoria y los Derechos Humanos:

Beneplácito por la realización del 14° juicio por delitos de lesa humanidad “Adela María González y otros” que se tramita ante el Tribunal Oral Federal Nº 2 de la ciudad de Córdoba, fundado en hechos ocurridos en el marco del ejercicio del terrorismo de Estado.
Adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia instituido por Ley Nacional N° 25.633, en honor a las víctimas de la última dictadura cívico-militar.
Adhesión a otras actividades conmemorativas en la Provincia de Córdoba en el marco del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
Repudio al atentado sufrido por una militante de la agrupación HIJOS.
Repudio al video publicado por Casa Rosada por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Interés legislativo a la muestra fotográfica “Lo imposible sólo tarda un poco más” en el edificio del Poder Legislativo.
Rechazo de todas las políticas que no permiten el pleno ejercicio de la democracia en nuestro país.
Beneplácito por el informe “El horror está enterrado en San Vicente” publicado por La Voz del Interior.
Invitados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí