Sativa Free: la cultura hip hop de la región se hace escuchar, con un espacio de encuentro y catarsis

0

Cada lunes, a partir de las 20, el Paseo del Virrey congrega a más de un centenar de jóvenes en la «Sativa Free», una competencia de hip hop que promueve la expresión artística de las y los jóvenes, y promueve vínculos saludables y positivos, de la mano de novedosas propuestas. De visita por la Radio Tortuga 92.9, Ana, Nico y LaT, tres integrantes del equipo organizador, Cogollas Crew, brindaron detalles sobre este espacio que llama la atención de propios y ajenos, y se hace escuchar.

Los entrevistados recordaron que este espacio hace varios años fue elegido por jóvenes del hip hop de la región y que, a la salida de la pandemia y tras recalar temporalmente en el predio externo del Registro Civil, se volvió a convertir en un punto neurálgico de la «cultura».

En la actualidad, funciona con competencias con jurados, sponsors, sonido, un numeroso y nutrido público y también un «open mic» que invita a expresarse libremente, no solamente con el arte de la lírica, sino también sumando otras maneras de arte.

Paralelamente, cuentan, desde lo social intentan promover buenos hábitos y atender las necesidades que la juventud plantea en este mismo ámbito. En este sentido, por ejemplo, junto a un equipo de psicólogas se trabajaron situaciones problemáticas de salud mental «que atravesamos en silencio y sin conocer herramientas», según contó Ana.

«Se pensó cómo vincular mejor nuestro espacio con jóvenes y salió la idea del ‘censo emocional’. Pusimos cajas con preguntas e hicimos encuesta en redes y en base a eso salieron respuestas bastante interesante. Nos llenó mucho saber que la compe termina siendo un espacio de catarsis y encuentro», remarcó.

«Que el Paseo sea un lugar de encuentro y catarsis es emocionante. Yo caí cuando éramos 12 o 14 personas y hoy somos más de 100″, agregó LaT.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué factores hacen que haya más de 100 personas?

LAT: El amor y la responsabilidad que le ponemos. No es simplemente ir y hacer la compe. Hoy hasta tenemos sponsors que nos ayudan.

ANA: A los competidores se les da lugares seguros de expresión. Chicas que vinieron de otros lugares estaban contentas con el espacio amigable que habíamos creado, pese a que la batalla (de freestyle) es medio un campo de guerra. El público es un fenómeno social en la compe, porque trascendió a quienes consumen y producen hip hop. He visto gente de todo tipo. La juventud siente que hay un lugar fértil para plantear sus ideas. En el open mic hay pibes que traen sus poesías, sus ideas. No es solamente rap, hemos presenciado todo tipo de arte. Entre las cosas que hacemos, tratamos de tirar mensajes piolas. A alguno le parecerá que es politizado, pero sentimos que los espacios de militancia tradicional dejaron de llegar a los jóvenes. Hay que tener una opinión sobre lo que pasa alrededor y hay que saber lo que está pasando. Estamos todos cortando clavos y hay gente que no llega a fin de mes.

NICO: Lo bueno de tener un grupo así, es que tenemos diversos puntos de vista y que podemos charlar y llegar a acuerdos.

ANA: No tratamos de imponer qué está bien ni mal, pero sí planteamos lo que pensamos.

También destacaron los tres entrevistados que este fenómeno popular de la juventud ocurre en diversos lugares del país y particularmente en el Departamento Santa María, con fuerza en Anisacate, Los Aromos y Despeñaderos.

Además, la expansión de la propuesta de la juventud hiphopera conquista otros escenarios. Este sábado, por ejemplo, compartirán escenario con Surikata Ki en el Kamikaze Bar de Los Aromos y el domingo Abrux y LaT formarán parte de la grilla del cumpleaños número 8 de Cañito Cultural.

En el Paseo, mientras tanto, saben que cada lunes, entre las 20 y la una de la madrugada, hay un espacio ganado que deben cuidar y defender. Y que también comparten con los feriantes que semana tras semana exponen y venden sus producciones. En virtud de ello, contaron, trabajan con los participantes de cada compe para no dejar basura tirada, no romantizar los consumos problemáticos, generar ambientes propicios para que las familias se acerquen.

«Desde enfrente, parecen un montón de monos gritando, pero hay mucho talento que se disfruta», indicó Ana, a modo de invitación a romper las distancias y acercarse a conocer desde adentro este fenómeno sociocultural de la región.

Fotos: Lucas Mamonde y Sativa Free

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí