Semana Continental de la Semilla Nativa con el lema “Alimentando la vida, en Libertad y Soberanía”

0

Agencia Farco /Paiá Pereda, técnica de Instituto de Cultura Popular e integrante del MAELA, aseguró que esta iniciativa tiene por objetivo “revalorizar el trabajo que realizan los campesinos que año a año cuidan las semillas para poder sembrarlas el año siguiente”.

Hasta el 1 de agosto se desarrolla la Semana Continental de la semilla Nativa, impulsado por el Movimiento Agroecológico de América Latina (MAELA), integrado por organizaciones sociales y campesinas de la región.

Bajo el lema “Alimentando la vida, en Libertad y Soberanía”, MAELA convoca a celebrar la semana continental de las semillas nativas y criollas, que comenzó el pasado 26 de julio, fecha en la que comenzó la época de siembra.

Paiá Pereda, técnica de Instituto de Cultura Popular e integrante del MAELA, aseguró que esta iniciativa tiene por objetivo “revalorizar el trabajo que realizan los campesinos que año a año cuidan las semillas para poder sembrarlas el año siguiente”.

Muchas de estas semillas están vinculados a alimentos tradicionales de cada región”, afirmó. Por lo tanto, “conservar la semilla es conservar la memoria alimentaria, la cultura, las formas de hacer, las formas que cada comunidad ha encontrado para ir resolviendo las necesidades alimentarias a lo largo de la historia”.

La celebración se realizaba mediante el intercambio de semillas entre las comunidades. Debido al contexto actual de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, el evento tuvo que ser repensado y este año apostaron por la difusión de videos sobre experiencias de conservación y resguardo de semillas de todo el país y la realización de distintos seminarios virtuales. Este miércoles 28 y el próximo sábado 1, se realizarán dos actividades impulsadas en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo y la productora audiovisual Vaca Bonsai. La participación en ambas fechas estará disponible a través del Facebook MAELA Argentina.

El del sábado será un intercambio sobre los saberes y las prácticas de los guardianes de semillas o de aquellas personas que las conservan”, especificó Pereda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí