“Territorialidades” tendrá su tercera edición en La Bolsa

0
Segundo Encuentro Territorialidades en Villa La Bolsa

Se trata del III Encuentro Político de Problemáticas Territoriales que convoca a diferentes organizaciones que luchan y resisten la lógica social de producción extractivista, colonialista, patriarcal y capitalista.

El próximo jueves se llevará a cabo una nueva edición de Territorialidades en el SUM Comunal de Villa La Bolsa. En diálogo con Radio Tortuga 92.9, Alejandra Perisset, integrante de Asamblea Paravachasca, anticipó los ejes y la metodología que tendrá la jornada de este año.

La idea es llevar adelante un espacio de discusión política, colectiva y autónoma. Se pensaron diferentes ejes temáticos que entendemos son los que durante el año pasado estuvieron presentes en los distintos territorios”, precisó la activista.

En este sentido, los ejes a abordar durante la jornada de reflexión e intercambio de experiencias, serán los siguientes: Agroecología y economía popular, Agua y Rutas del saqueo, Comunicación desde y para los territorios, El arte desde lo político, Feminismos y disidencias y Educación popular y redes autónomas.

Por otro lado, Perisset anticipó que se realizarán talleres destinados a las infancias y adolescencias, “entendido que niños y niñas tienen hoy mucho para expresar y que deben ser escuchades”, explicó. “Y para las adolescencias, Raúl Soria va a hacer un taller de muralismo vinculado a las temáticas que se abordan”, añadió.

En cuanto a la metodología de trabajo, Perisset señaló que “la idea es poder trabajar durante toda la jornada en los diferentes ejes y luego realizar un plenario de cierre en donde se expone lo que se debatió y las estrategias que surgieron”. «Lo que va aconteciendo en el día a día nos demuestra que si vecinos y vecinas, de manera autónoma, generando redes, no nos juntamos para pensar otras alternativas y otras formas de habitar el territorio y reclamar, no pasan por encima», enfatizó.

Según la militante de Asamblea Paravachasca, el desafío que tienen las organizaciones es “tratar de pensar un plan de acción estratégica que luego de manera descentralizada se aborde en los territorios, poder generar cosas en común y articular las luchas”. “Tenemos experiencias y múltiples acciones en los diferentes territorios y tenemos una mirada política, entonces tenemos que encontrarnos y generar estas estrategias para que luego cada une pueda volcarlo en sus territorios”, agregó.

Cronograma del evento

  • 9 h. Recibimiento
  • 9.30 h. Presentación 
  • 10.00 h. Ritual de bienvenida  
  • 10.30 h. Primera parte del trabajo de cada grupo de intervenciones estratégicas (ejes)
  • 13.30 h. Almuerzo comunitario (habrá buffet popular durante todo el encuentro)
  • 14.30 a 17 h. Talleres simultáneos
  • 15.00 a 16.30 h.  Segunda parte de trabajo intervenciones estratégicas (ejes)
  • 17.00  a 18.30 h. Plenario 
  • 19.00 a 20.30 h. Cierre musical

Las y los interesados en formar parte del encuentro deben completar este Formulario de inscripción

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí