En diálogo con el programa “Tarde para Tirar la Toalla” de la Radio Tortuga 92.9, el director del periódico Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, analizó las protestas que se vivieron el 11 de julio pasado en Cuba y que tuvieron una importante cobertura por parte de los medios hegemónicos. Destacó que en este contexto de pandemia, la isla resiste al “inhumano” bloqueo de Estados Unidos, produciendo cinco vacunas y enviando médicas y médicos a países que la bloquean; y señaló que el gobierno de Díaz – Canel tomó nota de los reclamos.

“Lo que ocurre con Cuba siempre, que es también lo que ocurre con Venezuela, es que los medios hegemónicos, coordinados por el poder imperial del continente, dramatizan cualquier hecho que ocurra. Como pasa en Irán, Corea del Norte y el resto de países que no le son afines a los Estados Unidos”, introdujo Aznárez.
Puntualizando el análisis en las protestas del 11 de julio pasado, reconoció que de la mano de la pandemia, “hay una situación evidentemente compleja no sólo en Cuba, sino también en cualquier país subdesarrollado y desarrollado”, con economías que se vuelven insuficientes para dar respuesta a los problemas. “Y el pueblo cubano viene de vivir más de 60 años de bloqueo. Que para mucha gente es algo natural, pero el bloqueo implica que no te dejan entrar nada, ni la mina de un lápiz, alimentos ni medicamentos. ¿Cuánto soportaría el pueblo argentino un mes de bloqueo? Nadie lo soportaría, habría protestas, broncas, la gente tendría mucha angustia. ¡Imagínate 60 años!”, precisó enfático.
En ese marco, explicó que las protestas derivan de la insatisfacción que genera en un sector de la población cubana las complicaciones que acarrea la pandemia sumada al bloqueo. Destacó que mucha de la gente que protesta “no es ni contrarrevolucionaria ni enemiga de la revolución”. Aznárez entiende que en Cuba se pone el foco ante cualquier protesta porque lo que interesa corporativamente es derrocar al gobierno y la dignidad de la Revolución Cubana, para demostrar globalmente que “es imposible desafiar a Estados Unidos”.
Volviendo puntualmente a las protestas, también subrayó Aznárez que la protesta del 11 de julio no prosperó. Se preguntó el analista internacional qué debiera decir la prensa frente al paro nacional que inició en Colombia el 28 de abril y aún continúa. “En cuba, al día siguiente las calles estaban vacías, porque el pueblo entiende que puede salir a protestar pero no se va a dejar llevar de las narices por un grupo de agentes del imperio que fueron los que rompieron las vidrieras”, indicó. Y desmontó la campaña mediática hegemónica, al afirmar que no todos los días hay revueltas en la isla: “En Cuba siempre es noticia cualquier cosa mínima que ocurra para intentar desestabilizar al gobierno. Y a eso lo aumentan los medios de comunicación. Salió gente a protestar, pero esa gente está dispuesta también a defender que los yanquis no vuelvan a poner de nuevo un pie en cuba. Porque saben lo que significó la cuba anterior a la revolución. La gente tiene memoria de cómo vivía antes de la revolución”.
Aznárez volvió sobre el bloqueo, para completar el análisis sobre el presente en Cuba: “La situación es angustiosa, sí, y esto lo está diciendo gente que no es amiga de la revolución, pero que dicen también que un bloqueo es inhumano. Porque quien sufre un bloqueo es la población. Lo que debemos pensar es por qué los países de Latinoamérica… por qué Argentina no ayuda a Cuba. Con todo lo que se le debe a países como Cuba y Venezuela, que en los momentos más difíciles fueron solidarios a pesar de los Estadios Inidos. ¿Por qué Argentina no manda alimentos a cuba? México lo hace, rompe el bloqueo. ¿Por qué el resto no lo hace? Porque coquetean con Estados Unidos. El único que se anima es López Obrador (presidente de México). Me hizo acordar cuando el ministro (José Ber) Gelbard, en 1973, en Argentina, durante el gobierno de (Héctor) Cámpora, que rompió el bloqueo y mandó automóviles y alimentos”.
RADIO TORTUGA (RT): Es paradójico que en la ONU hay un consenso mayoritario de que el bloqueo está mal, pero no se hace nada para romperlo…
CARLOS AZNÁREZ (CA): Porque no hay coraje ni voluntad política. Cuba, en medio de la pandemia, creó cinco vacunas cuando el resto vive de la Pfizer y la AstraZéneca. Y ya ha mandado vacunas a Venezuela. Y las ha creado en medio del bloqueo. Y no sólo eso. Cuba ha mandado médicos a países que lo bloquean. A todos los países que le pidieron ayuda, Cuba mandó médicos y no levantaron el bloqueo. Esto es hipocresía, votar contra el bloqueo y seguir bloqueando. No hay un gesto mínimo de humanidad y sin embargo Cuba vive teniendo gestos de humanidad y solidaridad internacionalista.
RT: ¿Qué se puede llegar a esperar hacia adelante?
CA: Esto ha sido un toque de atención para el gobierno cubano, que ha lanzado un plan de ir a todos los barrios más complicados o donde la situación es difícil. Hay una idea de la revolución para que no le falte leche a los niños ni calzados ni educación ni salud. Eso siempre se ha respetado. Parece poco, pero éso en los países desarrollados no existe… Hay que pagar. Está todo privatizado.
Respecto de la denuncia por represión a las protestas, Aznárez apuntó que “no estamos acostumbrados a que en Cuba haya represión”; y distinguió lo que ocurre con las muertes en Colombia y los jóvenes que perdieron sus ojos en Chile. “En cuba, en la primera protesta grande que hay, la gente se queja de que salga la policía. En el pueblo cubano hay conciencia política, hay dignidad. No va a haber mayores protestas a futuro. A pesar del bloqueo, se van a tomar medidas importantes para mejorar. Y esperemos que se empiece a romper el bloqueo. Venezuela, China y Rusia están dispuestos a mandar alimentos, Bolivia también. Esperemos que los gobiernos progres rompan el bloqueo, porque es inhumano.
FOTO: PERIÓDICO RESUMEN LATINOAMERICANO
Escuchá el testimonio completo: