Este jueves 13 de marzo se llevó adelante en Tinku Arte, la cuarta edición de la entrega de los “Reconocimientos 24 de marzo 2025”, que son entregados por el Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos y Humanos y el Colectivo Más Democracia a personas y colectivos, por su compromiso con los Derechos Humanos.
Durante la apertura del evento se presentó en vivo la canción de la Marcha del 24 de marzo 2025 del Foro, “Nuestra canción”, que fue creada por el dúo Metele Catú: con letra de Paulo de la Cruz Moreno y música de Martin Ulibarri.
Posteriormente, se realizó el agradecimiento y reconocimiento a la autora del dibujo de la marcha, que portará el Foro, creado por la artista cordobesa L u c r e D i b u j a.
Finalmente, se anunciaron los “Reconocimiento 24 de Marzo», en el marco de la agenda del mes de la memoria que lleva adelante el Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba.
El reconocimiento se otorgó a referentes y organizaciones de Derechos Humanos, anti represivas, referentas y referentes gremiales, sociales, profesionales, artistas, a colectivos ciudadanos, ambientales, feministas, de la diversidad, medios y periodistas.
«En este contexto donde las desigualdades crecen cada vez más y el fascismo avanza desde diferentes frentes y sectores políticos, quienes reivindican la memoria y la lucha por los derechos de las mayorías y las minorías ocupan un rol fundamental en las batallas actuales que resisten estas avanzadas merecen ser reconocidas y reconocidos», destacaron desde el Foro.
Durante la actividad, la organización convocante señalaron el repudio a la represión ejecutada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los efectivos policiales a las y los jubilados en Buenos Aires; el escándalo libertario en el Congreso de la Nación; el ataque asesino al fotoperiodista Pablo Grillo; y «la mentira organizada para deslegitimar la lucha de nuestros abuelas y abuelas».
También precisaron, desde la organización de Derechos Humanos, que «es hora de parar las políticas anti derechos que ejecuta el gobierno tirano y de rasgos dictatoriales de Milei, que cuenta de aliado al gobierno de Llaryora».
Por último, dijeron y alentaron que la próxima marcha del 24 de marzo debe ser una sola y llevar esto como la principal consigna.
Personas y colectivos que recibieron el Reconocimiento 24 de marzo
-Miguel Rojo: Periodista, Cofundador del Cispren; ex secretario general por dos períodos; ex secretario gremial de la FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa)
-Cristina Salvarezza: ex presa política. Cristina Salvarezza lo recibió en nombre de sus 26 compañeras presas políticas el 24 de mayo de 1975, que se fugaron de la Cárcel del Buen Pastor. Nueve de ellas están desaparecidas.
-Adriana Revol: militante antirrepresiva y de los derechos de las personas privadas de su libertad. Estuvo detenida desaparecida en la D2 en octubre del 74, y luego a la cárcel.
-Jesica Ysasi: escritora, comunicadora y profesora en Comunicación Social. Diplomada en gerontología comunitaria y políticas públicas. Integrantes del colectivo de Radio Comunitaria Curva, Corresponsal para FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias).
-Mimi Spicher: periodista. Ha trabajado en Radio y TV, en numerosos medios, se citan algunos: Canal 12 y FM Las Rosas, donde su voz se levantó para reivindicar y defender y sostener derechos y sus convicciones.
-Familia de Luana Ludueña: familiares de Luana Ludueña, joven bombera, enfermera y paramédica cordobesa, de 26 años, quien dejó de existir un 21 de enero de 2022, a nueve semanas de sufrir abuso sexual y violencia de género a manos del funcionario del gobierno de Juan Schiaretti, Diego Concha, sobre quien pesa una reciente condena a prisión perpetua por el delito de abuso sexual seguido de homicidio en perjuicio de Luana.
-Clarisa Duarte: militante de DDHH, hija de José «Peco» Duarte, trabajador no docente desaparecido de la UNRC, y Susana Miranda, «Insiliada». Integrante de la Comisión Municipal de la Memoria, Casa de la Memoria de Cuarto y de Familiares de detenidos Desaparecidos de Río Cuarto y zona.
-Víctor Valente – Revista la Unión: director y fundador de la revista La Unión Regional. Hace 32 años hace periodismo territorial comprometido con las comunidades de Sierras Chicas.
-Centro oftalmológico Che Guevara: misión internacionalista cubano argentina del Centro Oftalmológico “Dr. Ernesto Che Guevara”, que con el programa de salud visual Operación Milagro le ha devuelto la vista más de 50.000 argentinos y argentinas.
-Juan Manuel González: periodista, trabajó como productor de radio y tele, fue redactor y editor del diario Día a Día y actualmente se desempeña en La Voz del Interior y La Política Online. Algunos de sus trabajos fueron premiados por el Círculo Sindical de Prensa, el Foro de Periodismo Argentino y la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina.
-Patricia Chalup: abogada de lesa humanidad, a cargo del área jurídica de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. Y miembro de la Comisión Provincial de la Memoria, en representación de Abuelas de Plaza de Mayo.
-Alejandra Gómez: docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Autora del libro: “El mundial ´78, Fútbol terror y Resistencias”.
-Cecilia Cheku Romero: militante político y activista por los derechos humanos del colectivo travesti-transexuales.
-La Casita Trans: asociación Civil que, desde 2017, acompaña a niñeces y juventudes trans y no binaries en sus procesos de construcción y expresión identitaria, abrazándoles junto a sus familias, en sus transiciones y ámbitos donde se desarrollan (crianzas, educación, sistema sanitario, arte y cultura, deportes).
-Familia de Damián Pérez: Blanca y Omar Perez, madre y padre de Damián Pérez, joven cordobés de Barrio Güemes, fusilado por la Policía de Córdoba en el año 2014, quedando hemipléjico hasta marzo del 2022, cuando finalmente falleció. La familia logró que se enjuicie y condene al policía Mariano Andrés Martínez.
-Fuegas: son más de 30 mujeres y disidencias de Sierras Chicas, Córdoba. Cada une de elles integra la brigada forestal del pueblo o comuna en la que vive. Ponen el cuerpo en el territorio para defender y proteger la naturaleza cordobesa, arriesgando sus vidas con dignidad y coraje en los bosques nativos que el Estado libera para el ecocidio extractivista.
-Julio Antonio Pereyra: trabajador de los medios autogestivos La Garganta y Enfant Terrible, colaborador de La Nueva Mañana. Realiza periodismo popular, villero y comprometido con los Derechos Humanos.
-Territorio Diversidad: Casandra Sandoval, locutora y periodista trans, trabajadora radial hace casi tres décadas. En la actualidad conduce el programa Territorio Diversidad en VillaNos (radio cooperativa y comunitaria de Villa Carlos Paz).
-FM Tortuga: Radio Tortuga 92.9 es una emisora comunitaria de la ciudad de Alta Gracia.
-Sala de prensa Ambiental: portal creado por Daniel Díaz Romero, licenciado en Comunicación Social, especializado en temáticas socioambientales y periodismo ambiental. Editor periodístico de Sala de Prensa Ambiental desde hace 15 años.