Este viernes 1º de abril, a 40 años de la Guerra de Malvinas se desarrollará una nueva edición de la tradicional vigilia en homenaje a los caídos y a los ex combatientes en el monumento que los recuerda, en la esquina de Alfonsín y Agustín Aguirre. Gustavo Díaz, vecino de Alta Gracia, veterano de Malvinas y escultor, visitó Radio Tortuga para brindar su testimonio.
El 2 de abril se produjo el desembarco argentino en las Islas que el Reino Unido ocupaba desde 1833. El conflicto armado se sostuvo hasta la rendición del 14 de junio. La guerra se cobró la vida de 649 compatriotas.
El reclamo soberano sobre las islas del Atlántico Sur se sostiene por vías diplomáticas y tiene un notable consenso internacional. Para la dictadura, que detentó el poder del Estado entre 1976 y 1983, pretendió ser una excusa para estirar su agonía y acabó siendo la antesala de su ocaso.
Sensaciones en primera persona
![](https://diariotortuga.com//wp-content/uploads/2022/03/Gustavo-Diaz-en-Tortuga-1024x945.jpg)
“Tuve el rol de soldado en el conflicto de Malvinas; en ese momento estaba haciendo el servicio militar en comodoro Rivadavia. Recién ingresaba, tenía dos meses de instrucción y ya estaba en Malvinas con el Regimiento de Infantería 8 de Comodoro Rivadavia. Prácticamente fuimos el primer ejército, porque entre el 5 y el 6 ya estábamos en las islas. Ahí nos distribuyeron. Gran parte fuimos a Bahía Fox, al sur de la Gran Malvina. Ahí estuvimos hasta que terminó el conflicto el 14 de junio”.
Gustavo Díaz introduce la charla, contando su experiencia personal, el lugar que le tocó ocupar en el conflicto. “Ver que bajan la bandera argentina y la tiran al barro es muy doloroso”, recuerda.
RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué sensaciones te trae este nuevo aniversario?
GUSTAVO DÍAZ (GD): Los primeros diez años después del conflicto, me sumí en un silencio; prácticamente no hablaba del tema. Cuando llegué, estaba en otra dimensión. Veía todo alejado, me hicieron un agasajo mi familia y mis vecinos cuando llegué, pero sentía que había perdido la juventud. Tenía 18 años. Después fui superando el tema, lo empecé a ver de otra manera, mis hijos empezaron a crecer. Hoy mi finalidad con Malvinas es cumplir con los 649 caídos y los familiares. Con las esculturas que realizo, ayudo a transformar ese dolor que muchos familiares llevan y que quede plasmado para siempre el heroísmo.
Una causa social
RT: Socialmente, en la actualidad, ¿sentís que se toma dimensión de lo que significa la causa Malvinas?
GD: Yo creo que sí. Notamos que hay otra mirada. En ese momento, cuando se llegó de Malvinas, nos metieron a todos en una misma bolsa. El que había desempeñado un buen rol allá, estaba metido en la bolsa de los malos. Hoy se está separando eso y se respeta a quienes murieron por Malvinas. Antes se pensaba que llevaban un fusil en la espalda y estaban obligados a enfrentar al enemigo y no fue así. Allá se vivió con mucha hidalguía y mucha entrega. Estábamos desconectados, acá se estaba en otro mundo. En Malvinas hubo testimonios de arrojo a la Patria. Hoy veo que los conflictos bélicos no deberían existir. Las guerras son negocios para pocos y sufrimiento para muchos.
RT: ¿Qué significa para vos este aniversario 40? ¿Cómo lo vivís?
GD: Cuando el Gobierno Nacional lanzó la agenda Malvinas, con el título “Malvinas une”, me alegró. Porque siempre, con las diferencias que existen entre los veteranos, hemos tratado de unir. Me alegró personalmente que se lo vea desde ese punto. Para nosotros, en el monumento a Malvinas tienen que estar los pañuelos celestes y los pañuelos verdes, peronistas, radicales, de izquierda, de derecha. Que sea uno solo el homenaje, y siempre con la celeste y blanca. Las divisiones dispersan los intereses argentinos.
Vigilia con historia
La Vigilia dará inicio a las 20 y contará con la actuación de María Zamba, Coty Tormo, Lucas Heredia con Mariano Alberti, y Pachi Herrera, que interpretará el Himno Nacional con charango.
Refirió Díaz que, como en las últimas ediciones y merced a una sugerencia que armonice esta conmemoración con el reclamo por el cese en el uso de pirotecnia, la Fundación ADMA realizará una suelta de globos, como símbolo de homenaje a los caídos, en reemplazo de la tradicional explosión de bombas.
Escuchá la entrevista completa: