Este sábado 4 de enero, el predio de la ex ESMA, en Buenos Aires, fue sede del festival «Memoria que Arde», a través del cual miles de personas repudiaron el vaciamiento y los despidos en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Diversos números artísticos y organizaciones sociales, políticas, gremiales, religiosas y de Derechos Humanos se expresaron en defensa de las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos de la Argentina, que son un faro internacional.
Una de las voces más aplaudidas del festival fue la de la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida.
«Yo quisiera tener un mano a mano con Villarruel, Milei y compañía para preguntarles cara a cara si ellos están de acuerdo con sus amigos genocidas de haber tirado vivos al río a tantos de nuestros hijos desde ese avión que recuperamos, a nuestras madres, a las monjas francesas y a tantos otros. Yo les preguntaría si están de acuerdo con sus amigos genocidas de haberse apropiado de los bebés. Todas, Abuelas y Madres, hemos recuperado 138 nietos», afirmó valientemente Taty Almeida, desde el escenario montado en las puertas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el predio de la ex ESMA; según narra el diario Página/12.
Ante una multitud que la escuchaba atentamente, con velas encendidas, Taty expresó: «Hoy estamos acá con estas velas para seguir iluminando el camino que vamos a continuar«.
Al cierre del evento y como un mantra de compromiso militante para resistir el ataque del Gobierno Nacional a la política de Memoria y Derechos Humanos, la multitud coreó las frases que año tras año se sostienen en las marchas de los 24 de marzo y en cada recuperación de un nieto apropiado, señalización de una marca de memoria o hallazgo de restos de una persona desaparecida: «30 mil detenidos desaparecidos. Presentes. Ahora y siempre. ¡No nos han vencido!«.
Poner fin al vaciamiento
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) lanzaron meses atrás un formulario virtual de adhesión al reclamo por la reincorporación del personal despedido, la renovación de los contratos y el cese del vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el abandono de los sitios de memoria. En el siguiente enlace, se puede concretar la adhesión virtual a este reclamo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefEd0YAyug3sNSnZPse43F2TvM34QDhhCtD6ur2GgdHzxlgg/viewform
Explican desde ATE que «los despidos y el desfinanciamiento constituyen un riesgo para la Memoria, la Verdad y la Justicia, materializadas en estos lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Extermino durante la última dictadura cívico militar, donde fueron vistas con vida por última vez miles de personas detenidas desaparecidas»; y que «los sitios y su trabajo se enmarcan en la Ley de Sitios 26.691, en los Principios para los Sitios de Memoria de la CIDH, así como también poseen diversas declaraciones patrimoniales y judiciales siendo éstos prueba material de los delitos de lesa humanidad que allí se cometieron».
Agregan que «las y los trabajadores de las áreas de conservación y patrimonio, educación, investigación, mantenimiento, arqueología, cultura y comunicación, se especializan y comparten sus saberes con otros Espacios para la Memoria de todo el país, de Latinoamérica y el mundo»; y que «cada una de ellas y ellos son indispensables en sus funciones, ya que son quiénes sostienen y desarrollan las políticas de memoria y derechos humanos que, en nuestro país, están reconocidas por leyes y tratados nacionales e internacionales».
Nota relacionada:
Fotos: ATE Secretaría de Derechos Humanos de la Nación