El sábado 16 de marzo, a las 19, el periodista Alexis Oliva presentará en la Casa de la Cultura el libro «La violencia nació conmigo, crónicas de vidas en conflicto», en el marco de las actividades previstas por el Colectivo Paravachasca por la Memoria, en la antesala del 48° aniversario del inicio de la última dictadura cívico militar y eclesiástica que azotó a nuestro país.
Alexis Oliva es periodista y docente. Se dedica a temas relacionados con derechos humanos, conflictos sociales, diversidad y violencia institucional. En la Facultad de Ciencias de la Comunicación integra la cátedra de Periodismo de Opinión. Además de «La violencia nació conmigo«, es también autor de la biografía de Viviana Avendaño, «Todo lo que el poder odia».
Sobre «La violencia nació conmigo – Crónicas de vidas en conflicto», supo decir Oliva: «Escribo sobre –y ojalá desde y con– excluidos y condenados, víctimas y estigmas, marginados y rebeldes, sobre la carne viva en la siempre encendida hoguera del inquisidor. Y al narrarles también rastreo a sus victimarios impunes, verdugos visibles y amos invisibles. El propósito de develar el poder implica como principal riesgo la frustración, pero a veces –sólo a veces– algo pasa. Al menos, el daño cesa. A diferencia de quienes protagonizan estas historias, en ocasiones el poder ni nombres propios necesita. Es sistema, estructura, institución».
En este libro, editado por Recovecos, se cuentan 20 historias de vidas atravesadas por conflictos relacionados a la militancia revolucionaria y el terrorismo de Estado; las cárceles; la violencia de género y la disidencia sexual. «Sus protagonistas son personas símbolos o referentes líderes de luchas sociales o víctimas de situaciones de violencia, a la que han resistido y de la que en algunos casos –pocos- han podido liberarse», subraya el autor.
Entre otras, el libro compendia las historias de Sebastián Moro, Benito Riesco, Natalia «Pepa» Gaitán, Flavia Saganías, Milagro Sala, Azul Montoro, Maite Amaya, Sabino Navarro, Ramona Orellano de Bustamante, Miguel Ángel «Coqui» Arias y Víctor Saldaño.
En los textos se subraya el rigor investigativo, la estética narrativa y una ética comprometida con la transformación social del autor.