Entrevistado por #TTT «Tarde para Tirar la Toalla» en la Radio Tortuga 92.9, el edil del PRO en el bloque Alta Gracia Crece, Ricardo «Ricky» González, se refirió al funcionamiento del Poder Legislativo local, a la interna del PRO para definir sus autoridades; y adelantó que no le interesa reelegir como concejal pero no descartaría competir por la intendencia en 2023.

RADIO TORTUGA (RT): Éste es tu primer año como concejal y en la función pública. ¿Era lo que esperabas?
RICARDO GONZÁLEZ (RG): Estuvimos muy limitados en llegar a los barrios y hablar con la gente de manera presencial; y me hubiera gustado más consenso del bloque de la mayoría. Cuando nos dieron dos presidencias, teniendo ellos la posibilidad de elegir quienes presiden las comisiones, vimos una apertura. Pero después en la practica no fue tan así. No se acompañaron pedidos de informe y proyectos que hubieran sido muy buenos. Esperemos que el próximo año logremos el tan ansiado consenso.
A propósito de la “gestión local de la pandemia”, González introdujo que “nadie puede querer o esperar gobernar en una situación como la que estamos viviendo” y que, además de las complicaciones sanitarias, el municipio se vio condicionado por los decretos provinciales y nacionales. Según González, “al principio hubo un ‘oportunismo’ de todos los ejecutivos, una posibilidad de sacar algún rédito. Después con el tiempo esto se fue deteriorando y tuvieron que tomar decisiones que la gente no acompañaba”. Finalmente, abogó por no apelar a la “cultura del miedo” y “darle más responsabilidad a la gente, que tome conciencia”.
RT: ¿Faltó apertura?
RG: Sí. En el sector de la educación se tomaron medidas incomprensibles que siguen hasta hoy, que llevaron a que a un montón de guarderías en la ciudad no las veamos más. Es un sector muy golpeado. Ni que hablar de que estando abierto un montón de cosas, el transporte local no esté funcionando. Desde julio le venimos pidiendo a la presidenta del Concejo Deliberante, para que por su intermedio el intendente dé cuenta de las gestiones que hicieron. El transporte local depende del intendente. Es gravísimo y es costosísimo para un montón de gente de Alta Gracia. A mí me parte el alma ver gente que se dedica a las tareas domésticas, que deja la mitad o todo lo que trabaja para tomarse un remís.
RT: ¿Cómo ves la perspectiva de Alta Gracia para la temporada de verano que arranca?
RG: Toda Argentina va a estar bien y Alta Gracia y Córdoba van a tener muchas reservas. Hay que tener cuidado con los distanciamientos, usar barbijos y lavarnos las manos. La temporada turística va a estar bien a pesar de que no haya eventos importantes.
En estos días, el Ejecutivo municipal puso a disposición del Concejo Deliberante los proyectos de Presupuesto y Tarifaria 2021, que además de la doble lectura de los ediles, debe pasar por una audiencia pública. El bloque de Alta Gracia Crece se mostró muy crítico con el texto que envió el intendente. “Los presupuestos se vienen copiando”, analizó González y cuestionó el monto otorgado a salud, aludiendo que en esta área “mucha gente está en trabajos informales y precarios”. Además, apuntó que hay obras que se presupuestan y no se terminan ejecutando. “El intendente puede invertir diez millones de pesos en la Plaza Mitre y dejar sin agua a un barrio. Lo puede hacer porque tiene las facultades para hacerlo, pero dejame a mí ser crítico y decir por qué en vez de gastar en esto, no se gasta en lo otro”, manifestó, como respondiendo a cuestionamientos del oficialismo. Finalmente, alegó que los ediles tienen la facultad de controlar los gastos y que ésta es vulnerada cuando se le brindan facultades extraordinarias al intendente. “Dicen que es una cuestión de economía, para hacer las cosas más ágiles; pero es para no controlar”, disparó.
En 2020, el Concejo Deliberante alternó sesiones remotas con presenciales, que se vienen desarrollando en el Cine Monumental Sierras y en el Colegio de Abogados. González destaca que la experiencia virtual le dio la posibilidad a muchas vecinas y vecinos de seguir desde sus casas las sesiones, y sugiere que sería bueno que se pudieran de aquí en adelante filmarlas y transmitirlas, aunque vuelvan a establecerse como presenciales.
Asimismo, ventiló que se viene conversando la posibilidad de ampliar la actual sala de sesiones del Concejo Deliberante, que se encuentra al fondo del edificio municipal de Belgrano 15. E incluso desliza que se ha conversado la posibilidad de contar con un edificio alternativo, que permita proyectar el aumento de los ediles, de cara al crecimiento poblacional de Alta Gracia; y también como una forma de brindar mayores comodidades a la prensa y a ciudadanas y ciudadanos que se acercan a participar de las sesiones.
RT: El año pasado, de cara a las elecciones municipales, vinieron referentes del PRO provincial a terminar de negociar la lista de “Alta Gracia Crece” (la denominación vernácula de “Juntos por el Cambio”). Quedaron incluso enojos de referentes del radicalismo por esta situación, con algunos que se quedaron afuera de la lista. ¿Cómo ha sido la convivencia en este primer año, compartiendo el Concejo Deliberante y el funcionamiento de Alta Gracia Crece?
RG: Cuando se llegó a esa lista de consenso, no sólo hubo problemas en el radicalismo. Fue una negociación difícil y se llegó a un buen consenso. Para nosotros fue importante que valoraran el trabajo que veníamos haciendo para poder integrar la lista. Fue muy lindo poder llegar al Concejo y que ahí tuviésemos diversidad y unión. Se trabajó muy bien, tenemos diferentes perfiles y los pudimos complementar. Los proyectos tuvieron los aportes de todos y fueron acompañados por todos.
Hacia un 2021 de elecciones legislativas nacionales, que reavivarán las discusiones políticas puertas adentro de Cambiemos, González adelanta que en la ciudad y el Departamento Santa María, pesará la experiencia de 2019 que dejó a Alta Gracia Crece en las puertas de poder quedarse con la conducción del Ejecutivo, en los comicios en los que finalmente Marcos Torres se impuso por escaso margen a Leandro Morer. “La mala experiencia provincial de ir divididos y perder determinados lugares, como la Municipalidad de Córdoba, también va a ser tenido en cuenta”, contrasta. “Va a ser un año en el que se va a fortalecer la alianza; y las discusiones de quién va y quién no va, se tienen que dar en el seno de la coalición y lograr una unidad. Debemos aprender de esas situaciones e ir en una alianza más fortalecida. Y creo que eso va a pasar”, se entusiasma.
RT: ¿Qué ha pasado con el PRO a nivel local a partir de la derrota de (Mauricio) Macri el año pasado?
RG: A nivel local nos significó tener que organizarnos con autoridades en el circuito; ya teníamos autoridades en el Departamento. Tuvo un cimbronazo la derrota; como le pasa a cualquier partido que pierde el liderazgo máximo que es un presidente, pero nos dio la posibilidad de reforzar la participación desde un lugar mucho menos cómodo, como es no ser gobierno. Tener un concejal en Alta Gracia nos da la posibilidad como grupo, como partido, de tener exposición… Tenemos que aprovechar esto: brindar mayores ayudas, hacernos más conocidos y llegar a todos los sectores. En eso está nuestro desafío para estos tres años que restan.
RT: Desde adentro de la alianza, sectores críticos señalan que el PRO carece de territorialidad y sensibilidad…
RG: Como partido nacional, hay lugares donde no estamos ni siquiera constituidos. Pero en el Departamento Santa María es impresionante el laburo que se hizo en estos cuatro años. Pudimos conseguir muchos concejales, jefes comunales; listas en un montón de circuitos que no estaban puestas. Por supuesto que no podemos llegar a un peronismo, a un radicalismo, que tienen muchos años. Pero en cuatro años, tenemos que estar muy conformes de tener el protagonismo que tuvimos. Hay mucho trabajo territorial. Encontramos un espacio que estaba vacío y pudimos trabajar en eso.
RT: Suenan fuertes dos nombres para la conducción departamental: Ignacio Sala y Nelly Morales, jefes comunales de La Paisanita y Villa Los Aromos, respectivamente. En tu caso, vos sos concejal de la ciudad más importante. ¿Estás dentro de esa compulsa?
RG: Tratamos de llegar a un consenso pero es difícil porque no se puede conseguir y cuesta el diálogo. Tengo fé de que vamos a llegar a un entendimiento si en Córdoba lo hacen. No están buenas las internas. Muchos dicen que democratizan. Yo estoy más de acuerdo con los consensos; que las personas que acuerden vayan con el consenso de las bases. Estoy de acuerdo con eso y no con que para no pelearnos entre dos, decidamos cómo va a ser algo. Éso no es consenso, éso es un acuerdo. El consenso es cuando viene desde abajo, desde las bases.
RT: Y acá en la zona, objetivamente, ¿están más cerca del consenso o de la interna?
RG: Yo creo que vamos a tener un consenso. A la larga lo vamos a tener. Hicimos un buen trabajo de afiliaciones que nos da mucho optimismo.
RT: En lo personal, ¿vos qué lugar ocuparías ahí?
RG: Yo dije que no es mi intención ocupar un lugar en el partido, que estaría bueno que otras personas lo hagan. Y en el caso de que sea necesario, sumarme. Pero todo va a salir de lo que se defina en el grupo y barajaremos las mejores posibilidades.
Consultado sobre sus aspiraciones y ambiciones políticas personales, González apela a ponerse a disposición de lo que su grupo disponga. Empero, adelanta que no quiere renovar su lugar como concejal y que a partir de la experiencia que está atravesando, podría sí ser un buen candidato a intendente en 2023. Y esboza una diferencia en lo que a reelegir y “perpetuarse” en los cargos electivos respecta. Dice que en el caso de los roles legislativos, con cuatro años alcanza para promover proyectos, pero que para quienes deben encabezar Ejecutivos locales, provinciales o nacionales, a veces hacen falta dos mandatos para concluir las obras propuestas.
RT: ¿Alcanza la experiencia de cuatro años de concejal para ser intendente?
RG: Yo creo que sí. La experiencia en cuanto a la administración. Hoy tienen un secretario de lujo como es (Carlos) Di Leo, que es lo que te sirve para llegar bien a fin de mes: tener las finanzas con rectas. Lo más complicado está ahí. Rodeado de buenos secretarios, podés hacer una buena gestión como intendente. No necesariamente Marcos (Torres) tiene que saber de todo. Y tener la sensibilidad para entender lo que le pasa al ciudadano, claro.
Finalmente, consultado sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que se está debatiendo en el Congreso, respondió que personalmente está en contra del aborto, pero que es “muy contrario de que las personas que deciden abortar por determinadas cuestiones, tengan que ser penadas por la ley y tratadas como delincuentes”. Y culminó abogando por llegar a una solución a lo antes mencionado, “con una ley que despenalice el aborto”.